TIBETFax #84

 Italiano  Français  Español  Index

Bruselas, 8 de Septiembre de 2001
DEMOCRATIE POUR LA CHINE
LIBERTE POUR LE TIBET FAX N. 82

Boletín de información sobre las campañas del Partido Radical transnacional para la libertad del Tíbet y la democracia en China

"I truly believe that individuals can make a difference in society.
Since periods of great change such as the present one come so rarely in human history,
it is up to each of us to make the best use of our time to help create a happier world".

Tenzin GYATSO, the Fourteenth Dalai Lama, 1992



Carta a de los amigos del Tibet

Queridos amigos/as:

Hace más de nueve meses que nos reunimos, en número de unos 250, en Bruselas, para intentar definir entre todos las iniciativas a emprender de forma coordinada sobre una cuestión que nos preocupa a todos, la del Tíbet.

Al término de dos jornadas de sesiones, decidimos, en particular:
Olivier Dupuis
"1) Iniciar una campaña dirigida a todos los parlamentos nacionales de Europa para que adopten lo antes que sea posible resoluciones parlamentarias semejantes a la aprobada por el Parlamento Europeo, en las cuales, en especial, requieran a sus gobiernos respectivos "reconocer al gobierno tibetano en el exilio si, en un plazo de tres años las autoridades de Pekín y el gobierno tibetano en el exilio no llegan a un acuerdo sobre un nuevo estatuto para el Tíbet a través de una negociación organizada bajo la égida del Secretario General de las Naciones Unidas" y a multiplicar las iniciativas para que la manifestación del próximo 10 de Marzo represente una gran ocasión de movilización en ese sentido;

2) Emprender una nueva campaña dirigida a las decenas de miles de ayuntamientos europeos dirigida a la exhibición permanente de la bandera tibetana hasta que ese nuevo estatuto de autonomía para el Tíbet haya entrado en vigor;

3) Movilizarse con el fin de que la Unión Europea y sus Estados miembros prosigan el diálogo con la RPCh, pero olvidando la política denominada "de diálogo crítico sobre los derechos humanos", y hagan de la instauración de la democracia, del Estado de Derecho y de la libertad en China y en los territorios ocupados del Tíbet, de la Mongolia Interior y del Turquestán Oriental su prioridad política absoluta, y la defiendan en todos los foros bilaterales y multilaterales, empezando por la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas;

4) Multiplicar las iniciativas orientadas a crear un movimiento mundial que agrupe a todos los que, en el Tíbet, en China y en el resto del mundo, han decidido hacer de la lucha para la instauración de la democracia y el estado de derecho en China y de la libertad en el Tíbet, Mongolia Interior y el Turquestán Oriental una de las prioridades absolutas de su compromiso político;

Para ello, los participantes en el Seminario deciden:

5) Plantearse como primer objetivo de la nueva campaña 'una bandera para un nuevo estatuto de autonomía plena para el Tíbet', la exhibición permanente de ésta, antes de seis meses, en mil ayuntamientos europeos;

6) Dotarse, a través de la apertura de un 'site' en Internet específico, de un espacio común de reflexión denominado "Euro Tíbet forum";

7) Crear un grupo de trabajo sobre la situación económica de la RPCh y sobre las relaciones sino-europeas.;"

¿Qué resultados hemos obtenido?

3 regiones, 2 provincias y 104 ayuntamientos europeos han decidido hasta la fecha participar en la campaña cuyo objetivo es exponer de forma permanente la bandera tibetana. Las regiones italianas de Piamonte, Toscana y Lombardía, las provincias italianas de Florencia y Cremona y 43 ayuntamientos italianos, 34 franceses, 18 húngaros, 4 españoles, 3 albaneses, 1 suizo y 1 croata.

Poca cosa si se compara con los más de mil ayuntamientos europeos que se adhirieron en cuestión de pocas semanas a las campañas convocadas con vistas a las celebraciones del 10 de Marzo de 1996 y 1997: Menos aún si pensamos que en Europa hay más de 60.000 ayuntamientos... Lejos, de cualquier forma, del objetivo de mil ayuntamientos en seis meses que nos habíamos planteado...

En Enero, nuestro amigo Patrick Bonnassieu, de Lyon, propuso iniciar una campaña semejante orientada a los ciudadanos. Una iniciativa que fue bautizada como "una bandera en la ventana", y que me pareció, a mí y a otros, capaz de reforzar la campaña que entre todos habíamos decidido emprender en Bruselas. Hoy, gracias principalmente al empeño de Patrick y de Dan Golfier de Millau, algo más de 600 particulares se han sumado a la iniciativa. La mayor parte en Francia, pero también en otros países de Europa, así como al otro lado del Atlántico. Un resultado notable, si consideramos que es el fruto, sobre todo, del trabajo de muy pocas personas. Un resultado sumamente mediocre si lo comparásemos con la cifra de personas que trabajan día tras día por la libertad del Tíbet y que podrían colaborar con la iniciativa... ¡si estuviesen al tanto de ella!

¿Porqué unos resultados tan decepcionantes? Creo que una de las razones reside, sin duda alguna, en la decisión que algunos han tomado de plantear a los alcaldes de "escoger" entre la exposición de la bandera tibetana en permanencia o sólo para el 10 de Marzo... con el previsible resultado de que muchos de nuestros amigos alcaldes hayan creído preferible no comprometerse en una operación que les implicaba más y confirmaron, de forma más o menos rutinaria, su adhesión a la campaña exclusivamente para el 10 de Marzo. El viejo proverbio que dice que el que poco pide poco obtiene se ha visto claramente confirmado.

Pero la razón más importante no es ésa. Lo que nos ha faltado, a todos, durante estos diez últimos meses, ha sido la convicción de la justeza del objetivo que nos habíamos fijado. Un objetivo que no es sino el de trabajar para que se refleje en hechos institucionales concretos -empezando por las regiones y los ayuntamientos para seguir subiendo a continuación hacia los parlamentos nacionales- la resolución del Parlamento Europeo del pasado 6 de Julio.

Resolución, que, recordaréis, requería (y sigue requiriendo) " al Consejo, a la Comisión y a los Estados miembros que hagan todo lo posible para que el Gobierno de la República Popular de China y el Dalai Lama negocien un nuevo estatuto para el Tíbet que garantice la plena autonomía de los tibetanos en todos los sectores de la vida política, económica, social y cultural, con las únicas excepciones de la política de defensa y de la política exterior;"

Y que:

2. " que examinen con detenimiento la posibilidad de reconocer al Gobierno tibetano en el exilio como legítimo representante del pueblo tibetano en caso de que, en un plazo de tres años, las autoridades de Pekín y el Gobierno tibetano en el exilio no llegaran a un acuerdo sobre un nuevo estatuto para el Tíbet mediante negociaciones organizadas bajo los auspicios del Secretario General de las Naciones Unidas; "

Hoy, seguimos en ello. El Parlamento Europeo sigue estando solo. Y es un Parlamento que, como sabéis, en cuestiones de política exterior no tiene más poderes que los de invitación y de presión. Sólo tres parlamentos regionales, dos asambleas provinciales y 104 ayuntamientos han adoptado hasta el día de hoy, la postura del PE. Ningún parlamento nacional, ni Europa ni en otra parte, ha aprobado algún texto semejante que obligue a su gobierno a plantear al gobierno de Pekín que no hay ya lugar a declaraciones floridas ni siquiera a promesas de autonomía, que sólo se atendrán en el futuro a hechos concretos y que en ausencia de esos hechos esos gobiernos se verían obligados a extraer las consecuencias que se imponen, es decir, a proceder al reconocimiento oficial del gobierno tibetano en el exilio.

Mientras tato, la situación en el Tíbet sigue como estaba. Mal, muy mal. Mientras que en Pekín no cambia nada, si no es que los oligarcas estén cada día más arrogantes, más despectivos y más feroces, más decididos en su política de represión. En el Tíbet, en el Turquestán, en la Mongolia Interior y en toda China, los militantes del Partido Democrático, los internautas, los miembros del movimiento Falun Gong sufren una represión que no tiene precedentes en los últimos años. Todos los días traen su cuota de arrestos, de ejecuciones, de destrucción...

Y cada cual, a falta de esta convicción de compartir un objetivo común y de trabajar hombro con hombro en su realización, se lanza tras la iniciativa que en cada momento dado le parece la más "prometedora", la más "mediática", la más "simpática", o, lisa y llanamente la más "urgente". Y se implica en la en la campaña sobre la escuela de guías, en la contraria a los Juegos Olímpicos, en la que se opone a la construcción de la nueva línea ferroviaria... para terminar con ideas de campañas francamente discutibles, como la de oponerse a la telefonía móvil (¿porqué los tibetanos no tendrían derecho a ella?), o sumamente improbables, como la del boicot a los juegos siete años (nada menos) antes de su comienzo. ¿Acaso no hemos perdido la campaña contra la adjudicación de la celebración de los juegos a Pekín? En ese caso corresponderá a los demócratas "de casa" que apoyaron la candidatura de Pekín el hacer en el 2006-2007 el balance del "efecto JO" sobre la evolución de la situación en China. ¡Y en caso de resultado negativo, a ellos les corresponderá en primer término, llamar al boicoteo de los juegos!

Vais a pensar que tengo un punto de vista particularmente negro de la situación. Es verdad que no he tenido este año la oportunidad formidable de compartir, de intercambiar reflexiones, ideas, proyectos, como durante la marcha transalpina por el Tíbet del verano pasado. Pero no es que tenga pensamientos negros. Intento sólo encarar fríamente, con vosotros y gracias a vosotros, la situación en la que estamos, el estado de avance de nuestro proyecto, y, lo que es mucho más importante, la situación en que están nuestros amigos tibetanos.

En este panorama sombrío hay naturalmente elementos positivos, como la participación de dos ONGs tibetanas en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el racismo en Durban, la próxima visita el Dalai Lama al Parlamento Europeo, en la que por primera vez dirigirá la palabra al conjunto de los diputados en sesión plenaria. Pero, sobre todo se ha producido un hecho nuevo e importante. Los tibetanos en el exilio (los únicos que pueden votar libremente) han elegido por primea vez a su primer ministro. Y no cualquiera. Es el presidente saliente del Parlamento tibetano en el exilio, nuestro amigo el profesor Samdhong Rimpoché. Un nuevo primer ministro cuyas primeras declaraciones, justo tras su elección, fueron extremadamente claras: se mostró dispuesto "al inicio de una lucha por la independencia total del Tíbet si China rechazaba la apertura de un diálogo sobre una autonomía verdadera antes de tres años" (AFP, 20 de Agosto de 2001).

Una palabra más sobre la noviolencia. La noviolencia no es, o no es tanto, una manera de ser. Es, debe ser, un modo de actuar. Y el "satyagraha" del que tanto hemos hablado y sobre el que hemos reflexionado mucho, en 1996 y 1997 con el profesor Samdhong Rimpoché, no es otra cosa que la puesta en práctica de ese "modo de actuar".

Tenemos el objetivo. Es el que el Dalai Lama no se cansa de repetir, una autonomía plena y verdadera para el Tíbet. Somos decenas de millones en el mundo los que pensamos que la solución de la cuestión del Tíbet es prioritaria. Nos falta organizarnos mejor para actuar con más fuerza y eficacia, en primer lugar, allí donde estemos directamente implicados, en nuestros países, frente a nuestros gobiernos y parlamentos, en dirección de quienes nos gobiernan. Ellos son nuestros principales interlocutores. No, por supuesto, los oligarcas de Pekín, que no responden ni ante sus ciudadanos mi menos aún a los principios de la democracia y del Estado de Derecho, ni siquiera, en último término, ante sí mismos, sino exclusivamente a la lógica del poder. Es a nuestros gobiernos a quienes debemos llevar a asumir una política coherente con los principios y los valores de los que se reclaman la libertad, la democracia y el Estado de Derecho.

A menos que se prefiera esperar a que las autoridades chinas que intensifican su campaña de hermanamiento de localidades en Europa lleguen a ocupar todo el terreno, debemos relanzar la "operación bandera", una iniciativa aparentemente folclórica -y que corre el riesgo de no superar esa faceta-, la iniciativa de mociones y resoluciones en los ayuntamientos, parlamentos regionales y nacionales, una iniciativa aparentemente marginal -y que corre el riesgo de no superar esa fase-. Pero que pueden, podrían, convertirse en el terreno sobre el que plantar y hacer crecer el "satyagraha" mundial por la libertad del Tíbet.
Bruselas, 22 de Septiembre 2001.Retomo, y no sin dificultad, la redacción de esta carta, que estaba a punto de acabar en el momento de la terrible tragedia de Nueva York y Washington. Todo es un poco más "negro". No sé si a vosotros, pero sé que en lo que a mí respecta voy a necesitar tiempo. Y ya se multiplican los "efectos colaterales". Las demandas de visados para nuestros amigos chechenos se retrasan y languidecen. Se multiplican los "buenos" consejos de dejar para momentos más oportunos tal o tal otra iniciativa sobre cuestiones que tocan, de cerca o de lejos, a nuestros amigos de religión musulmana. Los halcones del Kremlin y de la Ciudad Prohibida se congratulan sin vergüenza de la tragedia, que les permite presentar a sus terrorismos de estado como otros tantos combates contra "sus" terrorismos uigur, checheno, tibetano... Nuestros gobiernos se encierran en respuestas defensivas "seguritarias", olvidando que dos tercios de la humanidad están gobernados por dictadores, caldo de cultivo de todos los terrorismos. Estamos, pues, muy lejos de una movilización general para atacar el mal en sus raíces. Estamos lejos de una gran ofensiva de información y de subversión noviolenta a través del conocimiento y la no-complicidad activa, para minar desde dentro y desde fuera esos regímenes autocráticos y criminales que oprimen hoy a Lhassa, Grozny, Pekín, Urumchi, etc.

Disculpad la falta de brevedad.

Saludos.


Olivier Dupuis, eurodiputado
Secretario General del Partido Radical Transnacional

PS: El Tíbet está lejos. Chechenia también, aunque algo menos. Dos tragedias, claro que muy diferentes en muchos aspectos, pero también muy semejantes. Dos países, dos pueblos oprimidos, uno desde hace cincuenta años, el otro desde hace dos siglos. Dos pueblos diezmados que se resisten a la feroz empresa colonial de los dos últimos grandes imperios (deberíamos también empezar a hablar de otro imperio menos conocido en cuanto que tal, el de Indonesia, y que nos ocupásemos de sus pueblos oprimidos, empezando por los papúes). Aunque viendo la complicidad que reina entre los amos de esos imperios sobre las cuestiones de los territorios y los pueblos que ocupan, se puede pensar que un proceso de descolonización en uno de ellos, tendría serias consecuencias en el otro. Una razón de más para que no nos olvidemos de Chechenia.

Tfno. +32-2-284.71.98
Fax. +32-2-230.36.70 or 284.91.98
email: odupuis@europarl.eu.int
www.radicalparty.org


Redacción: Massimo Lensi
7H149 - Rue Wiertz 60 - 1047 Bruselas (Belgica)
Tel :+32-02.230.41.21 - Fax :+32-02.230.36.70
eMail:tibet.fax@agora.it - Web: http://www.radicalparty.org
Impaginación & Distribución:: A.Novi






TIBET FAX 

"I truly believe that individuals can make a difference in society. Since periods of great change such as the present one come so rarely in human history, it is up to each of us to make the best use of our time to help create a happier world".

Tenzin GYATSO, the Fourteenth Dalai Lama, 1992


Editors office
Massimo Lensi

ASP 7H149 - Rue Wiertz 60
1047 Brussels (BE)
Tel :+39-02-230.41.21
Fax :+39-02-230.36.70
tibet.fax@agora.stm.it 
www.radicalparty.org 
Telnet:agora.stm.it

Layout & Distribution:
A.Novi

 


The ARCHIVE of the Mailing List 
[and where Subscribe or Unsubscribe]

I SUBSCRIBE [by eMail]
to the Mailing List TIBETFax
TIBETFaxEN-subscribe@listbot.com

I UNSUBSCRIBE  [by eMail]
the Mailing List TIBETFax
TIBETFaxIT-unsubscribe@listbot.com

Tibet Fax 2000 - Transnational Radical Party
Subscribe | Unsubscribe | Index | TRP Home Page